jueves, 9 de octubre de 2008

Más fotos del Ciclo CRD

Estimados amigos,

Aquí presentamos más fotos de la primera sesión del Ciclo de Conversaciones sobre Ciencia, Religión y Desarrollo. Hemos tenido un intercambio de opiniones muy rico en el blog, pero aun tenemos tiempo antes de nuestra segunda sesión. Entonces les instamos a seguir compartiendo sus ideas y sentimientos sobre los temas abordados.

Tal vez sería interesante reflexionar sobre cuáles son las implicancias de un discurso sobre ciencia, religión y desarrollo tanto a nivel individual así como de una organización. Podemos partir por el individuo. ¿Cuál sería un enfoque coherente de acción social de un individuo que intenta aplicar elementos de un discurso sobre ciencia, religión y desarrollo en su vida? ¿Cómo se relacionaría con su entorno? ¿Cómo visualizaría los problemas? ¿Cómo visualizaría a las otras personas y la naturaleza de su participación? ¿Qué tipo de metodologías adoptaría? ¿Qué ajustes en su vida posiblemente tendría que hacer? ¿Cómo se vincularía frente a temas como el trabajo, el desarrollo profesional y el avance del conocimiento?

Saludos,

Daniel












jueves, 2 de octubre de 2008

Fotos del Ciclo de Conversaciones

Estimados(as) amigos y amigas,

A continuación publicamos algunas fotos de nuestra primera sesión del "Ciclo de Conversariones sobre Ciencia, Religión y Desarrollo". Aprovechamos tambien de invitar a los amigos que aun no han participado en el blog a que compartan sus pensamientos.

A las preguntas ya planteadas quisiéramos recordar otro tema que surgió con mucha fuerza ese día de conversaciones: la crisis financiera que estamos viviendo ahora, qué dice sobre la forma en que se mira el desarrollo hoy en día. ¿Son adecuadas las soluciones que se están debatiendo en los gobiernos y medios de comunicación? ¿Qué podemos decir al respecto desde nuestro discurso?

saludos,
Daniel







viernes, 26 de septiembre de 2008

Primeras preguntas para la discusión


Son varias las preguntas que surgen del debate que tuvimos en la sesión del miércoles, y que podremos ir comentando a lo largo del mes. Pero un tema que aparece con mucha fuerza es la necesidad de vincular nuestra reflexión conceptual con sus aplicaciones prácticas.

Álvaro Ramis se referió a la existencia de conocimiento y experiencias contextuales, como la teología andina, que ponen en duda la autoproclamada universalidad del conocimiento moderno. Hizo referencia al interesante concepto de ecología de saberes como un método para caminar juntos en la investigación de la realidad y la búsqueda de soluciones.

Sin embargo, cómo llevamos esta idea a la práctica. ¿Cómo evitamos que el reconocimiento de conocimiento contextual no nos lleve a un debate interminable entre relativismo cultural versus universalismo? ¿Cómo construimos puentes de diálogo intercultural también? Y finalmente, ¿cómo desarrollan las personas comunes y corrientes la capacidad de identificar, analizar y resolver sus propios problemas en conjunto? ¿Qué fuentes de conocimiento participan en este diálogo de saberes y cómo se les aplica?

Esperamos sus interesantísimas reflexiones.

Los organizadores.

jueves, 25 de septiembre de 2008

¡Exitosa primera sesión del Ciclo de Conversaciones!

Estimados amigos,

Estamos muy emocionados con el muy interesante inicio que ha tenido el Ciclo de Conversaciones sobre Ciencia, Religión y Desarrollo. Ayer miércoles 24 de septiembre, un total de 20 personas participaron en la primera sesión, centrada en el tema general de "¿Qué significa participar en un discurso sobre ciencia, religión y desarrollo?". Una provocadora intervención de Álvaro Ramis nos hizo poner la reflexión en el conexto de la crisis mundial financiera que se vive en este momento y la búsqueda frenética de soluciones, cuando en realidad no es más que el síntoma de una crisis más profunda, epistemológica, de paradigmas, de supuestos y miradas hacia la realidad y el conocimiento. Luego nos hizo reflexionar sobre otros espacios de generación de conocimiento, más contextualizados y particulares, que visibilizan la existencia de otras lógicas y formas de aproximarse al mundo y su organización, como es la economía.

Esta exposición muy interesante llevó a una serie de reacciones y reflexiones, donde temas como la necesidad de aclarar el concepto mismo de desarrollo, o qué es pobreza o riqueza en un contexto u otro. También preocupaciones sobre la necesidad de generar algún tipo de puente de conexión entre la diversidad de visiones ante el peligro de caer en una nueva fragmentación ante la afirmación extrema de las diferencias. El concepto de poder fue discutido como un elemento siempre presente en las relaciones humanas, definiendo qué grupos participan o no en los espacios de construcción misma de la sociedad. La imagen del cuerpo humano como un ente interdependiente fue presentado como un posible modelo para la construcción de una sociedad diferente, así como preguntas sobre cómo llevar a la aplicación práctica toda esta discusión fueron presentadas. La vinculación entre economía y visiones de mundo, en especial la religión, fue recordada, y terminamos la sesión con la sensación de haber experimentado un muy rico espacio de intercambio sincero pero respetuoso de opiniones.
Ahora damos inicio al traslado de esta rica discusión al cybespacio, y les invitamos a visitar este blog, donde mañana viernes plantearemos algunas preguntas iniciales para profundizar los temas planteados.

Agradecemos una vez más a los amigos que pudieron ir a la primera sesión ayer, e invitamos a los que no pudieron a participar de todos modos en la discusión en el blog como preludio a la segunda sesión en octubre.

¡Y pronto postearemos algunas fotos del encuentro!

Saludos cordiales,

Los organizadores.