miércoles, 16 de enero de 2008

Desarrollo, participación y conocimiento



Recientemente algunos de los participantes del discurso sobre Ciencia, Religión y Desarrollo, nos hemos estado reuniendo para leer y comentar juntos el libro “La Senda del Aprendizaje en Latinoamérica: opción moral”, de Farzam Arbab, un muy interesante ensayo que presenta las reflexiones y experiencias de este científico, donde en conjunto con un grupo de colegas generaron una muy interesante propuesta en el campo del desarrollo rural en Colombia. A pesar de haber surgido en ese contexto específico, varios sentimos que tiene una aplicación más universal, pues justamente centra su reflexión en la necesidad de buscar nuevas estructuras y en la generación y aplicación del conocimiento, donde la ciencia y la religión tienen un lugar destacado.


En una parte central del libro, al compartir su experiencia sobre el surgimiento gradual de su propuesta de desarrollo centrado en el aprendizaje, este autor nos cuenta acerca de la conclusión a la cual llegaron al reflexionar sobre la relación entre participación, conocimiento y desarrollo: “Como lo mencioné antes, estábamos convencidos de que un cambio verdadero no se podía producir sin instituciones y estructuras que pertenecieran en un sentido real a la población misma. Sin embargo, entendíamos que la creación de nuevas instituciones o el fortalecimiento de las existentes en sí mismas no asegurarían la participación. Decíamos que un segundo elemento esencial, casi tan importante como la organización, era el conocimiento. Sólo puede decirse que un pueblo se ha hecho cargo de su propio desarrollo cuando aprende sistemáticamente acerca de los cambios de su sociedad e incorpora conscientemente en su continuo proceso de aprendizaje los elementos adecuados de todo el universo del conocimiento: el suyo propio, el sistema de conocimiento moderno, lo mismo que las experiencias de poblaciones y grupos similares en el mundo. Sólo cuando estos dos elementos, estructuras apropiadas y un proceso sistemático de aprendizaje con acceso al conocimiento global, se hubieran desarrollado completamente dentro de una población rural, podría ésta interactuar en condiciones de igualdad con el mundo de afuera y dejar de ser objeto de los planes, benéficos o no, de otros individuos e instituciones.” (pg. 46-47).

A lo largo del libro, el autor nos invita a ser actores sociales centrados en facilitar procesos de aprendizaje entre las masas de la sociedad, para que éstas sean los verdaderos sujetos del aprendizaje y del desarrollo en Latinoamérica. Pero, ¿Cómo lo podemos hacer? ¿Qué metodologías podemos usar? ¿Qué fuentes de conocimiento debemos tomar en cuenta? ¿Cómo combinar a la ciencia y la religión en este proceso?

Los invito a comentar estas preguntas y otras inquietudes en este blog,
un saludo afectuoso,

Daniel Duhart S.

miércoles, 9 de enero de 2008

Primer Encuentro "Hacia un discurso sobre Ciencia, Religión y Desarrollo en Chile"


Damos inicio a este blog compartiendo algunas noticias sobre las actividades en que ha estado participando este grupo creciente de personas que han decidido reflexionar profundamente sobre las implicancias de los actuales enfoques materialistas de desarrollo, buscando respuestas y alternativas para un enfoque distinto que considere un mayor equilibrio entre lo material y lo espiritual.


El 9 de noviembre del 2007, se realizó en Santiago el Primer Encuentro "Hacia un discurso sobre Ciencia, Religión y Desarrollo en Chile", organizado por el Instituto para Estudios en Prosperidad Global (ISGP) en la Casa Central de la Universidad de Chile. Participaron cerca de 40 personas de diversas organizaciones, universidades y fundaciones, quienes generaron una animada conversación.

El encuentro se incició con una introducción presentada por Daniel Duhart, de ISGP, para luego pasar a tres ponencias: primero, Jaime Carril, de la Corporación para la Vida Buena, y Ana María Raad, del Comité para la Democratización de la Informática (CDI-Chile), reflexionaron sobre las relaciones entre desarrollo y la tecnología de la información, analizando los enfoques materialistas predominantes en la actualidad; después, Renato Espoz, de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Chile, expuso sobre las dificultades para la ciencia económica en responder a una serie de situaciones en su quehacer que son mas bien de índole éticas, proponiendo la necesidad de un enfoque de desarrollo que considere a la ciencia y a la religión como dos sistemas de conocimiento interconectados y complementarios. Finalmente, los participantes vieron el video "Opening a Space", que presenta la experiencia de un grupo similar de personas en Uganda que han explorando un discurso sobre ciencia, religión y desarrollo en la búsqueda de alternativas.

Muy pronto subiremos a este blog las ponencias del Encuentro, así como algunos artículos para la reflexión y discusión. Por ahora les dejamos algunas fotos del Encuentro en la sección "Fotos e imágenes".

Daniel Duhart S.