lunes, 26 de octubre de 2009

Cambio climático: aportes de la ciencia y la religión


Entre el 30 de noviembre y el 11 de diciembre 2009 se realizará en Copenhagen la Conferencia sobre Cambio Climático, organizado por las Naciones Unidas (UNFCCC), a la cual asistirán representantes de los Estados miembros de la ONU, junto con representantes de las organizaciones de la sociedad civil. El cambio climático, definido como el desafío definitorio para el desarrollo humano del siglo XXI, ha estado cobrando cada vez más la atención de los gobiernos y la ciudadanía a lo largo del globo. Sin embargo, a pesar de que las dimensiones éticas de esta crisis han sido analizadas por diversos actores, poco se ha avanzando en la definición de métodos efectivos para su aplicación práctica.


En un
documento reciente de la Comunidad Internacional Bahá'í (Seizing the Opprotunity: Redefining the challenge of climate change") se proponen tres niveles de en los cuáles se requerirán cambios profundos para resolver esta crisis, que más que crisis es una oportunidad para redefinir el camino de desarrollo que ha tomado la humanidad: en el nivel del individuo, en el nivel de la comunidad, y en el nivel de las naciones del mundo.

Con
relación al nivel del individuo, se propone que el
trabajo con niños y jóvenes es crucial, al ser quienes tomarán en sus riendas los asuntos de la sociedad en las décadas por venir. Pero más que promocionar procesos de toma de conciencia, se propone generar programas educativos que const
ruyan capacidades para el desarrollo de patrones de interacción humana justas y sostenibles, sobre la base del cultivo de ciertas actitudes, valores y destrezas. Entre los contenidos que un Curriculum de este tipo para para niños y adolescentes, estaría la capacidad de pen
sar en términos de sistemas, procesos y relaciones, en vez de disciplinas aisladas. Tambié
n deben poder desarrollar la capacidad de transformar la conciencia en acción efectiva. Para realizar esto, el elemento del servicio a la comunidad debe ser un eje central del Curriculum, donde aportes de la ciencia y la religión pueden entregar principios y conceptos que cultiven la
motivación, una sensación de dignidida y valor propio, inspirar a la acción, la habilidad de iniciar proyectos, entablar procesos de decisión colectiva y un sentido de deber moral para la acción social. En este Currículum, la integración de la teoría y la práctica serían necesarios, para vincular el proceso de desarrollo individual con el avance de la comunidad.

En el siguiente comentario haremos referencia a las otras dos dimensiones de cambio propuestas por el documento, donde también la ciencia y la religión podrían realizar aportes significativos.

Daniel Duhart S.

Cambio climático

La Comunidad Internacional Bahá'í ha lanzado hace poco el documento "Seizing the Opportunity: Redifining the challenge of climate change", en que presenta algunas consideraciones iniciales sobre

viernes, 3 de abril de 2009

Segundo Seminario para Estudiantes Universitarios


En el mes enero 2009 se llevó a cabo el segundo Seminario para Estudiantes Universitarios, organizado por el Instituto para Estudios en Prosperidad Global.

Contó con la participación de casi 30 jóvenes estudiantes de diversas regiones del país, quienes se reunieron para analizar las implicancias para sus vidas personas y profesionales el participar de un discurso sobre ciencia, religión y desarrollo.


Temas como un discurso de acción social, la relación entre una carrera profesional y el servicio a la sociedad, la influencia en los discursos mediáticos, el tomar conciencia y control sobre la propia educación, el concepto de desarrollo y su relación con la ciencia y la religión, entre otros, fueron algunos de los temas discutidos y analizados durante los 10 días del seminario. Los jóvenes también realizaron salidas a terreno, visitando proyectos de desarrollo inspirados en principios similares, los que además contaban con la participación de miembros del pueblo mapuche, pues el Seminario se llevó a cabo en la IX Región.

El próximo este Seminario avanzará al tercer nivel de estudios, de un total de cuatro niveles, similarmente a los otros seminarios desarrollados por el Instituto para Estudios en Prosperidad Global en otros países de Latinoamérica y el mundo (Colombia, Centroamérica, Canadá, Malasia, etc.).
Pronto volveremos con más noticias de las actividades desarrolladas en seguimiento al Ciclo de Conversaciones sobre Ciencia, Religión y Desarrollo llevado a cabo en la Fundación Avina entre septiembre y noviembre del 2008.

Daniel Duhart S.










lunes, 24 de noviembre de 2008

Tercera Sesión del Ciclo

El pasado miércoles 19 de noviembre se llevó a cabo la tercera y última sesión del "Ciclo de Conversaciones sobre Ciencia, Religión y Desarrollo".

Como se había decidido en la segunda sesión, ésta vez no se contó con un "provocador" específico, sino que todos los participantes intercambiaron sus ideas y reflexiones finales con respecto a los temas conversados en el Ciclo. La conversación también se centró en qué pasos prácticos seguir después de haber abierto un tema de conversación tan interesante y tan urgente para la situación actual de Latinoamérica y el mundo.

Un elemento que todos los participantes valorizacon de este Ciclo fue que se convirtió en un espacio donde cada persona pudo interactuar con una diversidad de miradas que normalmente no se encontraría en su lugar de trabajo o esfera de acción personal. La capacidad de escucharse mutuamente fue valorada como un interesante ejercicio que en sí mismo ya es un aporte para la acción y reflexión sobre desarrollo.

El punto donde todas las opiniones convergieron fue en la importancia de estudiar a fondo la propuesta del documento "Ciencia, religión y desarrollo. Algunas consideraciones iniciales" con respecto a la construcción de capacidades tanto en el individuo, la comunidad y las instituciones, a partir de los aportes de la ciencia y la religión.

De este modo, la principal conclusión final fue la necesidad de profundizar en el análisis de este tema de la construcción de capacidades a partir de las fuentes o sistemas de conocimiento de la ciencia y la religión, partiendo primero por conocer algunas propuestas teóricas y experiencias prácticas exitosas. A partir de esa primera línea de acción, el siguiente paso sería aplicar algunos elementos de esas propuestas prácticas, ya sea al interior de una organización o en un grupo de población en particular (una escuela, una empresa, una ONG), o avanzar en la investigación y análisis de elementos relacionados con esas propuestas aplicadas en el contexto chileno.

De este modo, a partir del mes de diciembre estaremos informando acerca de este espacio de análisis de experiencias prácticas para los interesados en participar y seguir profundizando esta discusión.

Ahora les dejamos algunas bellas fotos de este último encuentro,
saludos!

Daniel Duhart S.