viernes, 26 de septiembre de 2008
Primeras preguntas para la discusión
Son varias las preguntas que surgen del debate que tuvimos en la sesión del miércoles, y que podremos ir comentando a lo largo del mes. Pero un tema que aparece con mucha fuerza es la necesidad de vincular nuestra reflexión conceptual con sus aplicaciones prácticas.
Álvaro Ramis se referió a la existencia de conocimiento y experiencias contextuales, como la teología andina, que ponen en duda la autoproclamada universalidad del conocimiento moderno. Hizo referencia al interesante concepto de ecología de saberes como un método para caminar juntos en la investigación de la realidad y la búsqueda de soluciones.
Sin embargo, cómo llevamos esta idea a la práctica. ¿Cómo evitamos que el reconocimiento de conocimiento contextual no nos lleve a un debate interminable entre relativismo cultural versus universalismo? ¿Cómo construimos puentes de diálogo intercultural también? Y finalmente, ¿cómo desarrollan las personas comunes y corrientes la capacidad de identificar, analizar y resolver sus propios problemas en conjunto? ¿Qué fuentes de conocimiento participan en este diálogo de saberes y cómo se les aplica?
Esperamos sus interesantísimas reflexiones.
Los organizadores.
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
2 comentarios:
Primeramente, quiero agradecerlos por la sesión del pasado miércoles. Y ¡¡felicidades!! porque estuvo muy bueno
En relación a las preguntas, voy a ir de a poco para comenzar - y me voy a "tirar al agua" con las dos primeras preguntas, de manera simple:
Como en muchas cosas de la vida, cualquier extremo es peligroso. No creo que se pueda pretender al universalismo absoluto (en cualquier contexto que sea), pero tampoco debieramos caer en la trampa del relativisimo cultural puro y duro. Es posible (y de hecho bastante simple - por lo menos en el plano conceptual...) reconocer que existen muchos elementos comunes a toda la humanidad (cualidades universales), junto con aceptar, abrazar y enriquecer una diversidad sana en cada componente de nuestra raza huaman.
Es más, si nos detenemos a observar nuestro entorno, facilmente podremos reconocer en lo que nos rodea esta doble naturaleza caracteristica: ya sea en un jardin de flores que estimulan la vista y el olfato cuando se combinan distintas especies; o un campo que mayor provecho da cuando se aleja del monocultivo y se permite unir cultivos que se complementan.
Asimismo pasa en la sociedad humana: ya sea a escala de una ciudad, de un barrio o hasta de una familia, en general podemos ver que junto con sentirse "unidos" por factores comunes, la mayor riqueza y potencial se encuentran en la diversidad de sus componentes.
La clave estaría en aprender a conocer lo que nos asemeja, lo que compartimos y nos hace únicos como raza humana, y al mismo tiempo dar la bienvenida a las diferencias que nos hacen únicos como seres humanos... a partir de ahí el dialogo parece ser mucho más simple y sano, ¿o no?
T_
Es muy interesante tu comentario Tiago. Creo que debemos aprender a valorar la diversidad como algo necesario para el desarrollo de la humanidad, como el legado cultural e histórico que tiene la humanidad. A la vez comprender que deben existir "puentes comunicantes", marco comunes de interacción y lealtad que puedan permitir ese reconocimiento mutuo, y no un negarse unos a otros encerrados en la riqueza de la propia cultura. Ese dialogo de saberes, que finalmente tambien se debe aplicar en nuestro acercamiento y acción en la realidad, como es el proceso de desarrollo: cómo nos organizamos como comunidad o sociedad, como nos acercamos al trabajo, a la naturaleza, a la educacion, etc., tanto ámbitos.
Nuevamente la pregunta es cómo aplicamos ese diálogo de saberes. ¿Qué experiencias prácticas pueden haber? Yo conozco una que es de Colombia, en que crearo un sistema educativo que integra los multiples saberes en un curriculum que desarrolla ciertas capacidades, y que lleva a los jovenes campesinos a aplicarlos en su realidad, combinando conocimiento de la ciencia moderna, experiencias de otros pueblos y entrevistas a sus propios padres para conocer su experiencia tradicional. En base a ese proceso van generando nuevo conocimiento integrado y aplicándolo a su entorno, como en su forma de organizarse, sus cultivos, servicio a la comunidad, etc.
¿Qué otras experiencias pueden haber?
Publicar un comentario